
EN APARIENCIA, UN MISMO EMPLEO DEBERÍA PROPORCIONAR A DOS EMPLEADOS CON UN MISMO RANGO UN SUELDO SIMILAR. SIN EMBARGO, LOS DATOS SUGIEREN QUE NO ES ASÍ NECESARIAMENTE.
Por segregación ocupacional se conoce a la desigualdad en la participación de determinados sectores de la sociedad en el mercado de trabajo. En muchos casos se utiliza como sinónimo de brecha de género, aunque no tiene por qué ser exactamente así, a pesar de que la diferencia entre sexos es la más evidente. La discriminación por raza, procedencia o clase social pueden ser también origen de la segregación ocupacional.
¿Clase social? Es un fenómeno relativamente poco estudiado por lo complicado que resulta, pero que cuando se analiza, arroja resultados sorprendentes. Una reciente encuesta realizada en Inglaterra por la Social Mobility Commission, en colaboración con la London School of Economics y el University College de Londres, nos ayuda a asomarnos un poco mejor a las desventajas que sufren los miembros de las clases más bajas.
ENTRE DOS EMPLEADOS IDÉNTICOS, CON UNA FORMACIÓN EQUIVALENTE Y UNA RESPONSABILIDAD SEMEJANTE, LOS MIEMBROS DE CLASES ALTAS GANARÁN UN 7% MÁS.
El estudio, que ha analizado los sueldos de 65.000trabajadores, ha descubierto una diferencia de hasta un 17% entre empleados de un mismo sector, un total de 6.800 libras (casi 8.000 euros anuales). La diferencia se reducía en el caso de que ambos desempeñasen el mismo trabajo, pero tampoco por completo: entre dos empleados virtualmente idénticos, con una formación equivalente y una responsabilidad semejante, los miembros de clases más bajas ganan un 7% menos que sus compañeros.
Por segregación ocupacional se conoce a la desigualdad en la participación de determinados sectores de la sociedad en el mercado de trabajo. En muchos casos se utiliza como sinónimo de brecha de género, aunque no tiene por qué ser exactamente así, a pesar de que la diferencia entre sexos es la más evidente. La discriminación por raza, procedencia o clase social pueden ser también origen de la segregación ocupacional.
¿Clase social? Es un fenómeno relativamente poco estudiado por lo complicado que resulta, pero que cuando se analiza, arroja resultados sorprendentes. Una reciente encuesta realizada en Inglaterra por la Social Mobility Commission. En colaboración con la London School of Economics y el University College de Londres. Nosayuda a asomarnos un poco mejor a las desventajas que sufren los miembros de las clases más bajas.
EL ESTUDIO
El estudio, que ha analizado los sueldos de 65.000 trabajadores. Ha descubierto una diferencia de hasta un 17% entre empleados de un mismo sector. Un total de 6.800 libras (casi 8.000 euros anuales). La diferencia se reducía en el caso de que ambos desempeñasen el mismo trabajo, pero tampoco por completo:
Entre dos empleados virtualmente idénticos, con una formación equivalente y una responsabilidad semejante. Los miembros de clases más bajas ganan un 7% menos que sus compañeros.
Las profesiones en las que esta diferencia era más sustancial eran las finanzas (con 13.713 libras, es decir, 16.108 euros). Seguido por la medicina (10.218 libras, poco más de 12.000 euros). Hay un gran salto entre estas ocupaciones y la que sigue, las tecnologías de la información (4.736 libras, 5.563 euros). Como ha explicado el presidente de la comisión, Alan Milburn, antiguo Ministro de Sanidad. “Mucha gente de orígenes de clase trabajadora no solo se enfrenta a barreras de entrada en las profesiones. Sino también a la hora de prosperar”.
Las tres cuartas partes de los médicos y dos tercios de los periodistas provienen de familias de clase media. Por un 6 y un 12% respectivamente entre las bajas. Entre las profesiones con menos diferencias ese encuentran la enfermería, la docencia, el trabajo social y las ciencias sociales.
Fuente: El Confidencial